T r a n s l a t e!

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Mostrando las entradas con la etiqueta Quetzal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Quetzal. Mostrar todas las entradas

El Quetzal - El Ave Mas Hermosa del Mundo

  El Quetzal ~ El Ave Mas Hermosa del Mundo - El cual es el ave Nacional de la República de Guatemala.


La palabra "quetzal" proviene del náhuatl quetzalli, que puede traducirse como "cola larga de plumas brillantes"  









se encuentra en las regiones tropicales de América, principalmente Mesoamérica. La palabra "quetzal" fue originalmente usada solamente para el Quetzal Resplandeciente, Pharomachrus mocinno, el famoso quetzal de cola larga de Centroamérica

















Miguel Angel Asturias (Cantata) 1954


¡Patria de las perfectas luces, tuya
la ingenua, agraria y melodiosa fiesta,
campos que cubren hoy brazos de cruces!
¡Patria de los perfectos lagos, altos
espejos que tu mano acerca al cielo
para que vea Dios tantos estragos!
¡Patria de los perfectos montes, cauda
de verdes curvas imantando auroras,
hoy por cárcel te dan tus horizontes!
¡Patria de los perfectos días, horas
de pájaros, de flores, de silencio
que ahora, ¡oh dolor!, son agonías!
¡Patria de los perfectos cielos, dueña
de tardes de oro y noches de luceros,
alba y poniente que hoy visten tus duelos!
¡Patria de los perfectos valles, tienden
de volcán a volcán verdes hamacas
que escuchan hoy llorar casas y calles!
¡Patria de los perfectos frutos, pulpa

de paraíso en cáscara de luces,
agridulces ahora por tus lutos!
¡Patria del armadillo y la luciérnaga
del pavoazul y el pájaro esmeralda,
por la que llora sin cesar el grillo!
¡Patria del monaguillo de los monos,
el atel colilargo, los venados,
los tapires, el pájaro amarillo
y los cenzontles reales, fuego en plumas
del colibrí ligero, juego en voces
de la protesta de tus animales!
Loros de verde que a tu oído gritan
no ser del oro verde que ambicionan
los que la libertad, Patria, te quitan.
Guacamayas que son tu plusvalía
por el plumaje de oro, cielo y sangre,
proclamándote va su gritería...
¡Patria de las perfectas aves, libre
vive el quetzal y encarcelado muere,
la vida es libertad, Patria, lo sabes!
¡Patria de los perfectos mares, tuyos
de tu profundidad y ricas costas,
más salóbregos hoy por tus pesares!
¡Patria de las perfectas mieses, antes
que tuyas, júbilo del pueblo, gente
con la que ahora en el pesar te creces!
¡Patria de los perfectos goces, hechos
de sonido, color, sabor, aroma,
que ahora para quién no son atroces!
¡Patria de las perfectas mieles, llanto
salado hoy, llanto en copa de amargura,
no la apartes de mí, no me consueles!
¡Patria de las perfectas siembras, calzan
con hambre de maíz sus pies desnudos,
los que huyen hoy, tus machos y tus hembras!





~ Miguel Angel Asturias ~
(Cantata)
1954

-------------------------------------------------------------------


En el portal del Señor 

, . . ¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de pie- 
dralumbre! Como zumbido de oídos persistía el rumor 
de las campanas a la oración, maldoblastar de la 
luz en la sombra, de la sombra en la luz. ¡Alumbra, 
lumbre de alumbre. Luzbel de piedralumbre, sobre- 
la podredumbre! ¡Alumbra, lumbre de alumbre, sobre 
la podredumbre. Luzbel de piedralumbre! ¡Alumbra, 
alumbra, lumbre de alumbre . . . , alumbre . . . , alum- 
bra . . . , alumblra, lumbre de alumbre . , . , alumbra, 
alumbre...




Significado:
El sub-realismo y el realismo mágico 
de Miguel Ángel Asturias. Uno de los 
primeros escritores en usar la riqueza
del lenguaje en la literatura. introduce 
al lector en un mundo único de raíces 
profundas como lo muestra en todo lo 
escrito anteriormente, Asturias, produce 
en este párrafo el sonido de las campanas de
la catedral metropolitana de la cuidad de Guatemala. 

Ceibas - Según la tradición indígena, tienen especial importancia









En 1955, se emitio un decreto en Guatemala que establecia que: “sobre las especies forestales que habia en el pais se habia elegido a la Ceiba como Arbol nacional.
Según la tradición indígena, tiene especial importancia pues desde tiempos precolombinos los mayas realizaban ceremonias y ritos bajo su follaje, pues era considerado un arbol sagrado. Según la cosmovisión de estos pueblos indígenas, la ceiba o Yaaxché, como le llaman en el idioma maya, el universo está estructurado de tres planos, los cuales se comunican a través de la ceiba sagrada.




Algunas especies pueden crecer hasta 70 m (230 pies) de altura o más, con un tronco recto, en gran parte sin sucursales que culmina en un pabellón enorme, difusión, y reforzar las raíces que pueden ser más altos que una persona adulta. El más conocido y más ampliamente cultivadas, las especies se Kapok, Ceibapentandra.


Las cifras de árboles en las mitologías de las culturas precolombinas de Mesoamérica, en particular la de la civilización maya, donde es a menudo elconcepto de árbol central mundial representada como un tronco de Ceiba, que conecta los planos del inframundo (Xibalbá), el terrestre ámbito y los cielos. El inconfundible gruesas espinas cónicas en grupos en el tronco fueron reproducidas por los mayas de tierras bajas del sur del período clásico en urnas funerariascilíndricas de cerámica o de los titulares de incienso. Maya moderna todavía a menudo respetuosamente dejar el árbol en pie, cuando la cosecha de madera de los bosques.
El Quetzal
El quetzal (Pharamachrus mocinno), ave de vistoso plumaje, la cola esta formada por largas plumas color verde y azules iridiscentes, con un largo de hasta 1 metro en el macho.


 Es un ave que muy pocos han tenido el privilegio de admirar en todo su esplendor.  Para los aztecas y los mayas sìmbolo de luz y vida.Las largas plumas de la cola fueron utilizadas en los tocados de la realeza maya. Se dice que en 1525, cuando los conquistadores bajo el mando de Don Pedro de Alvarado atacaron la ciudad de Xela-hu (actualmente Quetzaltenango). Los guerreros descendientes de los mayas fueron masacrados y quetzales salieron volando de los bosques, y con sus alas abiertas se posaron sobre los cadàveres, en donde permanecieron toda la noche







-TECÚN UMÁN-


¿------TECÚN UMÁN------?

 Tecún Umán 

Es considerado el más representativo de los k´iche´ por su valentía y dignidad, porque luchó y protegió a su tierra y a su pueblo. Fue declarado oficialmente héroe nacional de Guatemala el 22 de marzo de 1960 y es conmemorado el 20 de febrero, aniversario de su muerte.


TECÚN-UMÁN
-Miguel Ángel Asturias
--------------------------------------… Ser leído en voz alta.

Tecún-Umán, el de las torres verdes,
el de las altas torres verdes, verdes,
el de las torres verdes, verdes, verdes
y en fila india indios, indios, indios
incontables como cien mil zompopos:
diez mil de flecha en pie de nube, mil
de honda en pie de chopo, siete mil
cerbataneros y mil filos de hacha
en cada cumbre ala de mariposa
caída en hormiguero de guerreros.

Tecún-Umán, el de las plumas verdes,
el de las largas plumas verdes, verdes,
el de las plumas verdes, verdes, verdes,
verdes, verdes. Quetzal de varios frentes
y movibles alas en la batalla,
en el aporreo de las mazorcas
de hombres de maíz que se desgranan
picoteados por pájaros de fuego,
en red de muerte entre las piedras sueltas.

Quetzalumán, el de las alas verdes
y larga cola verde, verde, verde,
verdes flechas verdes desde las torres
verdes, tatuado de tatuajes verdes.

Tecún-Umán, el de los atabales,
ruido tributario de la tempestad
en seco de los tamborones, cuero
de tamborón medio ternero, cuero
de tamborón que lleva cuero, cuero
adentro, cuero en medio, cuero afuera
cuero de tamborón, bón, bón, borón, bón,
bón, bón, borón, bón, bón, bón, borón, bón,
bón, borón, bón, bón, bón, borón, bón, bón,
pepitoria de trueno que golpea
con pepitas gigantes en el hueco
del eco que desdobla el teponastle,
teponpón, teponpón, teponastle,
teponpón, teponpón, teponastle,
tepón, teponpón, tepón, teponpón,
teponpón, teponpón, teponpón...

Quetzalumán, el de las tunas verdes,
el de las altas tunas verdes, verdes,

el de las tunas verdes, verdes, verdes.
Las astas de las lanzas con metales preciosos en victoria de relámpago y los penachos despenicados entre los estandartes de las tunas
y el desmoronamiento de la tierra nublada y los lagos que apedrean con el tún de sus tumbos sin espuma.
Tún, munición de guerra de Tecún
que llama, clama, junta, saca hombres
de la tierra para guerrear el baile
de la guerra que es el baile del tún.
Tún, tambor de guerra de Tecún,
ciego por dentro como el nido túnel
del colibrí gigante, del Quetzal,
el colibrí gigante de Tecún.

Quetzal, imán del sol, Tecún, imán
del tún, Quetzaltecún, sol y tún, tún
bo del lago, tún-bo del monte, tún
bo del verde, tún-bo del cielo, tún,
tún, tún, tún-bo del verde corazón
del tún, palpitación de la primavera,
en la primera primavera tún-bo
de flores que bañó la tierra viva.

¡Abuelo de ambidiestros! ¡Mano grande
para cubrirse el pecho con tlascalas
españoles, fieras con cara humana!
¡Varón de Galibal y Señorío
de Quetzales en el patrimonio
testicular del cuenco de la honda,
y barba de pájaros goteantes
hasta la última generación
de jefes pintados con achiote rojo
y pelo de frijol enredador                 
en penachos de águilas cautivas!

¡Jefe de valentías y murallas
de tribus de piedra brava y clanes
de volcanes con brazos! Fuego y lava.
¿Quién se explica los volcanes sin brazos?
¡Raza de tempestad envuelta en plumas
de Quetzal rojas, verdes, amarillas!


¡Quetzalumán, la serpiente coral
tiñe de miel de guerra el Sequijel,                                 
el desangrarse el Arbol del Augurio,
en el augurio de la sangre en lluvia,
a la altura de los cerros quetzales
y frente al Gavilán de Extremadura!

¡Tecún-Umán !
Silencio en rama...
Máscara de la noche agujereada...
Tortilla de ceniza y plumas muertas
en los agarraderos de la sombra,
más allá de la tiniebla, en la tiniebla
y bajo la tiniebla sin curación.
El Gavilán de Extremadura, uñas,
armadura y longinada lanza...
¿A quién llamar sin agua en las pupilas?
En las orejas de los caracoles sin viento
a quién llamar... a quién llamar...
¡Tecún-Umán! ¡Quetzalumán!

No se corta su aliento porque sigue en las llamas...
Una ciudad en armas en su sangre
sigue, una ciudad con armadura
de campanas en lugar de tún, dueña
de semilla de libertad en alas                       
del colibrí gigante, del quetzal,                              
semilla dulce al perforar la lengua
en que ahora le llaman ¡Capitán!
¡Ya no es el tún! ¡Ya no es Tecún!
¡Ahora es el tán-tán de las campanas,
Capitán!

Espero que les haya gustado
Saludos,



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------


En aquel tiempo nadie conocía a este personaje como "Tekun Umam" (Gran Abuelo Tekun), ya que este es un nombre que se le dio posteriormente. En sus tiempos era conocido como el "Ahau Galel" que traducido significa "El nieto del Rey" y en aquella batalla entre k´iche´ y conquistadores Tekun Umam vestía un tocado bellamente adornado con plumas de Quetzal. Esto lo describe el conquistador Pedro de Alvarado en sus crónicas de conquista y ésta fue la base para que posteriormente se le adjudicara el nombre de Quetzaltenango a la ciudad que fundaron los españoles en las cercanías al lugar de la batalla, como lo menciona el conquistador en sus cartas.

A su vez hay una estatua en la ciudad de Guatemala en su honor. por eso tecun fue el rey de los k'iche



CoyoteMayor: El Cristo Negro de Esquipulas Guatemala


Galeria