T r a n s l a t e!

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Mostrando las entradas con la etiqueta mayas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mayas. Mostrar todas las entradas

Ixiles Necios Juicio Historico en Guatemala

Ixiles Necios

Solo hace falta verlas entrar para que la garganta se nos ahogue, van con la mirada llena de dignidad y puesta en la justicia.

Van seis días, más de medio centenar de testigos, cientos de ojos poniendo atención a cada momento y recusaciones que buscan parar el proceso que ha tardado 30 años en llegar.

A pesar de tener que entrar en una sala lejana de las comunidades, con un sistema de justicia que resulta extraño, escuchar su proceso en un idioma que no es el materno, nada de esto parece ser suficiente como para quitar la atención de las palabras de la jueza Jazmin Barrios, cada sobreviviente con 30 años de espera cargando a la memoria y a la verdad en cada palabra; repetir, recalcar y lo mas serio de todo aveces convencer.

Ninguna de las cientos de cámaras que han llegado pueden retratar las arrugas marcadas por todas sus luchas, hace faltar estar allí y verlas, la sala de vistas de la CSJ nunca más va a dejar de tener el eco de los testimonios que allí se han dicho, en Ixil, en Quiché, en sus necias lenguas, necias, necias, necias durante 517 años, diciéndonos en cada sílaba que no se van, que aquí están, dignos, gigantes, prohibiéndonos olvidar, convenciéndonos que lo que necesitamos y merecemos es Justicia.

-David Oliva


Juicio Historico en Guatemala

Juicio en Guatemala
 Por primera vez, un jefe de Estado centroamericano es llevado ante los tribunales por crímenes contra la humanidad y genocidio. Efraín Ríos Montt, ex jefe de Estado de Guatemala, es juzgado junto a su ex jefe de Inteligencia Militar, Mauricio Rodríguez, como autor intelectual del asesinato de 1 771 campesinos ixiles. La gestión de Ríos Montt duró sólo 18 meses, entre 1982 y 1983, pero fue, según una Comisión Investigadora de las Naciones Unidas y Amnistía Internacional la más sanguinaria de los 34 años del conflicto armado interno, entre 1962 y 1996. De 6 millones de guatemaltecos de esa época, de los que 2,5 millones eran indígenas, en total 200 000 personas, acusadas de colaborar con terroristas de izquierda, murieron y 45 000 desaparecieron, un 83% era maya. A partir de 1981 y hasta 1983 se cometen un 81 % de las violaciones de los derechos humanos registradas durante esa guerra, así como las peores atrocidades contra niños, ancianos, mujeres embarazadas, es decir, personas que mal pudieron estar involucradas con la guerrilla. Se han encontrado evidencias con detalles de secuestros y abusos, que demuestran que existieron limpiezas sistemáticas y una cadena regular de mando. 
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/juicio-en-guatemala-577140.html

Ceibas - Según la tradición indígena, tienen especial importancia









En 1955, se emitio un decreto en Guatemala que establecia que: “sobre las especies forestales que habia en el pais se habia elegido a la Ceiba como Arbol nacional.
Según la tradición indígena, tiene especial importancia pues desde tiempos precolombinos los mayas realizaban ceremonias y ritos bajo su follaje, pues era considerado un arbol sagrado. Según la cosmovisión de estos pueblos indígenas, la ceiba o Yaaxché, como le llaman en el idioma maya, el universo está estructurado de tres planos, los cuales se comunican a través de la ceiba sagrada.




Algunas especies pueden crecer hasta 70 m (230 pies) de altura o más, con un tronco recto, en gran parte sin sucursales que culmina en un pabellón enorme, difusión, y reforzar las raíces que pueden ser más altos que una persona adulta. El más conocido y más ampliamente cultivadas, las especies se Kapok, Ceibapentandra.


Las cifras de árboles en las mitologías de las culturas precolombinas de Mesoamérica, en particular la de la civilización maya, donde es a menudo elconcepto de árbol central mundial representada como un tronco de Ceiba, que conecta los planos del inframundo (Xibalbá), el terrestre ámbito y los cielos. El inconfundible gruesas espinas cónicas en grupos en el tronco fueron reproducidas por los mayas de tierras bajas del sur del período clásico en urnas funerariascilíndricas de cerámica o de los titulares de incienso. Maya moderna todavía a menudo respetuosamente dejar el árbol en pie, cuando la cosecha de madera de los bosques.
El Quetzal
El quetzal (Pharamachrus mocinno), ave de vistoso plumaje, la cola esta formada por largas plumas color verde y azules iridiscentes, con un largo de hasta 1 metro en el macho.


 Es un ave que muy pocos han tenido el privilegio de admirar en todo su esplendor.  Para los aztecas y los mayas sìmbolo de luz y vida.Las largas plumas de la cola fueron utilizadas en los tocados de la realeza maya. Se dice que en 1525, cuando los conquistadores bajo el mando de Don Pedro de Alvarado atacaron la ciudad de Xela-hu (actualmente Quetzaltenango). Los guerreros descendientes de los mayas fueron masacrados y quetzales salieron volando de los bosques, y con sus alas abiertas se posaron sobre los cadàveres, en donde permanecieron toda la noche







Galeria